CONDUCTISMO
Broadus Watson nacio en Greenville, Carolina del Sur; 9 de enero de 1878-Nueva York y muere el 25 de septiembre de 1958. <FDue un psicólogo estadounidense, uno de los más importantes del siglo XX y fundador de la escuela conductista a través de su artículo «La psicología tal como la ve el conductista», publicado en 1913.1 Fue el primer graduado del doctorado en psicología en la Universidad de Chicago
El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento observable de personas y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales.
Las conductas se evalúan mediante las respuestas dadas a partir de unos estímulos: si el resultado no es el deseado, se deben utilizar reforzamientos positivos y/o negativos para modificar tales conductas del sujeto (estimulo y respuesta).
La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana. A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología académica, sobre todo en Estados Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había generado numerosos datos sobre el aprendizaje que condujo a los nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull y B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones introspectivas.
Tambien destacan otros conductistas como:
1) Pavlov, Ivan Petrovich: Fisiólogo ruso ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Sus estudios con perros, lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico.
El condicionamiento clásico se refiere a situaciones en las que las acciones reflejas se vuelven responsivas ante estímulos condicionados que las producen en forma normal.
Ejemplo educativo: enseñar vocabulario mostrando dibujos junto con los nombres impresos de las cosas dibujadas (diccionario visual).
2) Skinner, Burrhus Frederic: Nace en un pequeño pueblo de Pennsylvania en 1904. Estudió Psicología y argumentó que ésta es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta. Quiere prescindir completamente de la conciencia y de la introspección del Psicoanálisis. Fue el descubridor del Condicionamiento Operante.
Las conductas operantes son respuestas voluntarias, no producidas de manera automática por algún estímulo, sino por reforzamientos positivos (recompensas) o negativos (castigos). Sin embargo, las respuestas que no son reforzadas no tiene probabilidad de ser repetidas.
Uno de los inventos más conocidos de dicho autor es la caja de Skinner: en su versión más sencilla, la caja dispondría de una palanca que el sujeto (una rata) puede apretar; y de un dispositivo para administrar el refuerzo (comida) cuando el sujeto apriete la palanca.
Skinner realizó estudios con niños autistas y también en el campo de la enseñanza programada.
Ejemplo educativo: diseñar series de refuerzo para ser usadas como métodos de estudio, así como la creación de una máquina para aprender ortografía y aritmética.